lunes, 7 de octubre de 2019

:: JORNADA DEL AUTOAPRENDIZAJE ::


El curso pasado 2019-20, la Escuela de Idiomas de Gijón organizó una jornada sobre el autoaprendizaje.

Los distintos departamentos propusieron una serie de charlas para alentar y motivar al alumnado, en su ardua labor en el estudio de una lengua extranjera.

Como imaginaréis, yo asistí a las del departamento de inglés. Hubo dos charlas. Una a cargo de la profesora de la Universidad de Oviedo, Dña. Marta Mateo, que consistió en una amplia batería de consejos sobre cómo organizar y exponer discursos orales ante una audiencia, así como técnicas para mejor el estilo y la redacción de los mismos.

Otra fue a cargo de la profesora de la Escuela de Idiomas, Dña. Paula Suárez, en la que nos presentó una serie de herramientas online o físicas para incluirlas en el estudio de una lengua extranjera.

Esta última charla me resultó tremendamente motivadora así que os dejó aquí unos enlaces, a la propia escuela de idiomas, donde podréis acceder al material propuesto durante la jornada:



Espero lo encontréis de interés.  

viernes, 4 de octubre de 2019

:: DESCARGABLES ::

Con un poco de retraso, pero aún con tiempo para organizarnos el mes, os paso hoy unos descargables que espero os sirvan tanto para organizar o solo el estudio o para compaginar estudios con trabajo y familia. 

Es un único archivo en pdf donde encontraréis un calendario escolar de Octubre a Junio y un horario. 

Si te animas a usarlos etiquítame: @englisholic_by_lorena en instagram, para ver tus publicaciones. 

pincha aquí para descargarlo.

lunes, 16 de septiembre de 2019

:: POSA VASOS DE LANA ::


Creo que no existe mayor satisfacción que hacer cosas por nosotros/as mismos/as.

Por eso hoy os comparto un patrón, para que vosotros/as mismos/as realicéis un posa vasos de lana. El patrón lo he obtenido de Ravelry que es como una especie de cajón desastre de miles de patrones para tejer o hacer ganchillo.

No es muy complicado de realizar, así que aquellas personas que ya sepan tejer podrán personalizar un poco más su entorno de trabajo. Para las que no sepáis tejer no os preocupéis porque, además del esquema de la labor os comparto enlaces a vídeos donde aprenderéis a realizar los puntos necesarios para llevarla a cabo.

No me enrollo más y pasamos con la labor:

MATERIALES
1 par de agujas de tejer del 4.5
1 poco de lana, no sabría deciros cuánta exactamente pero igual con 50gr es más que suficiente
1 aguja lanera
1 aguja de ganchillo nº2
1 par de tijeras

ESQUEMA
1. Montar 25 puntos
2. Primera fila: 5 puntos del derecho (pd), 5 puntos del revés (pr), 5pd, 5pr, 5pd
3. Segunda fila: 5pr, 5pd, 5pr, 5pd, 5pr
4. Tercera fila: 5pd, 5pr, 5pd, 5pr, 5pd
5. Cuarta fila: 5pr, 5pd, 5pr, 5pd, 5pr
6. Quinta fila: 5pd, 5pr, 5pd, 5pr, 5pd
7. Sexta fila: 5pr, 5pd, 5pr, 5pd, 5pr
8. Séptima fila: 5pr, 5pd, 5pr, 5pd, 5pr
9. Octava fila: 5pd, 5pr, 5pd, 5pr, 5pd
10.  Novena fila: 5pr, 5pd, 5pr, 5pd, 5pr
11.  Décima fila: 5pd, 5pr, 5pd, 5pr, 5pd
12.  Undécima fila: 5pr, 5pd, 5pr, 5pd, 5pr  
13.  Duodécima fila: 5pd, 5pr, 5pd, 5pr, 5pd

§ Repetir de la fila 2 a la 12 dos veces más.
§ Para cerrar la labor seguir las instrucciones de este video: https://www.youtube.com/watch?v=53Mtbkyf5CQ. Para hacer los flecos de los laterales seguir este otro video: https://www.youtube.com/watch?v=oGqkO9CP57M&feature=youtu.be (ambos vídeos están en inglés, pero no os abruméis, simplemente es ver y repetir lo que estáis viendo, no creo que haga mucha falta entender al dedillo todo lo que se dice en los vídeos para poder terminar esta labor).

Si no tenéis conocimientos previos sobre cómo tejer puntos del revés y puntos del derecho o montar puntos os comparto aquí y aquí y aquí tres videos de una chica española que tiene un curso gratuito sobre cómo tejer los puntos básicos.

Os dejo una foto de mi posavasos:



Todo lo he tejido con restos de lanas que tenía por casa de labores anteriores, vosotros/as podéis aprovechad para preguntarle a alguna persona cercana que sepáis que teja, si os puede dar un poco de lo que le haya sobrado de una labor anterior, y sino siempre podéis comprar una madeja de 50 gr. Si sabes desenvolverte bien con las agujas, esta labor puede que te lleve entre 2-3 horas, así que es una tarea ideal para hacer cualquier tarde lluviosa junto con una taza de té, café o chocolate calentito y una suave música de fondo. ¡No me digáis que no os morís de ganas de hacerla ya!

Si, finalmente, os animáis a hacerla y la compartís por RRSS no olvidéis etiquetarme en instagram: @englisholic_by_lorena para que pueda ver ¡vuestras pequeñas obras maestras!

lunes, 9 de septiembre de 2019

:: TIPPS PARA MEMORIZAR ::

La entrada de hoy es muy breve, pero intensa. 
Os quiero compartir una foto donde he aglutinado mis 5 consejos o tipps para ayudarnos a memorizar. Por desgracia, a la hora de aprender un idioma nuevo, hay partes que no queda otra que aprendérselas de memoria, pero repetir y repetir las cosas sin mucho orden y como un papagayo no creo que sea el mejor método. Así que he creado esta lista para ayudaros un poquito. Os la comparto en formato foto porque así os la podéis descargar al móvil y consultarla siempre que lo necesitéis. ¡Espero os sirva!

lunes, 2 de septiembre de 2019

:: BÚSQUEDA CATÁLOGO ONLINE BIBLIOTECAS ASTURIAS ::

La entrada de hoy es un recurso que os será de mucha ayuda a la hora de estudiar un idioma, aunque en realidad os vendrá de perlas para cualquier otra cosa que esteis estudiando o tengáis interés. ¡Agarraros que vienen curvas!
Intentaré hacerlo lo más simple posible:

 Paso 1:
Escribe esto en google:

 Paso 2:
Después de escribirlo y pulsar intro, os aparecerá esta otra ventana:

 Paso 3: 

Pincháis donde os indico con la flecha y os aparecerá una nueva ventana:


Esta es la nueva ventana:

De esta nueva ventana nos quedaremos con lo que os indico con la flecha:

En este paso se podrían hacer varias cosas:


1. Dejarlo como está y simplemente escribir el título del libro o el nombre del autor/a en el recuadro en blanco después de ‘Buscar’.

2. Desplegar el menú que está después de ‘en’. Os aparecerá algo tal que así (los pasos del 1 al 3) (para conseguir que vayan apareciendo los recuadros sombreados en gris, lo único que tenéis que hacer es situar el cursor encima, es decir: primero pincháis donde pone “Catálogo completo” [1], y luego ponéis el cursor encima de donde pone “Catálogo completo [2]; luego ponéis el cursor encima de “Bibliotecas públicas” y aparecerá el menú de la imagen [3]:

1.

2.
3.
Paso 4
Una vez que tengáis desplegada la foto 3 del paso anterior, tendréis que bajar un poco la ventana hasta que os encontréis con esto:


Si ponéis el cursor encima de donde pone ‘Gijón’ os aparecerá algo así:

Y si ponéis el cursor encima de ‘Bibliotecas Municipales de Gijón’ os aparecerá algo así:
NOTA: de esta última foto que os interese solo lo que está indicado con un recuadro rojo.

Esto es así porque, aunque la búsqueda la hagamos por Gijón, existen dos redes diferentes de bibliotecas: por un lado están las municipales que son aquellas que hay en cada barrio de la ciudad, y por otro lado está la Biblioteca Pública Jovellanos que pertenece a la red nacional de Bibliotecas, es decir, depende del Estado y no del Ayuntamiento, como las primeras.

A partir de aquí la explicación que os dé serviría tanto para buscar por ‘Bibliotecas Municipales’ como ‘Biblioteca Jovellanos’ como si queremos hacerlo a través del ‘Catálogo Completo’. Cuando haya diferencias las iré indicando.
  • Imaginaos que quiero saber si la biblioteca más cercana a mí tiene un libro que me interesa. Como lo más seguro es que esa biblioteca pertenezca a la red de las bibliotecas municipales (porque yo vivo en Gijón [Asturias]), voy a realizar mi búsqueda dentro de su catálogo. 
  • Entonces para acceder al catálogo desde internet tengo que seguir los pasos del 1-4 de esta entrada y dentro de la opción de Gijón seleccionar "Bibliotecas municipales de Gijón". En la página principal del catálogo tendrías que ver algo así: 
Fíjate que en el recuadro de "En" ha cambiado de "Catálogo general" a "Bibliotecas Municipales de Gijón". 

  • En el recuadro en blanco encima de "en" escribe el título de la obra o el nombre del autor:

¡Ojo! La página acepta tanto mayúsculas como minúsculas, es decir, Tolkien se hubiese podido también escribir como tolkien. Pero eso sí, asegúrate que está correctamente escrito porque sino no lo acepta como válido.

  • Una vez escrito el título de la obra o el nombre del autor/a os aparecerá una ventana como esta:

Como podéis ver, los resultados de la búsqueda que habéis hecho incluyen obras que lleven por título el nombre Tolkien, por eso primero os aparece ordenado alfabéticamente por el nombre del autor (es lo que está en azul negrita), aquellas obras que lleven Tolkien en el título (lo que está en azul subrayado) y se bajáis con el cursos ya iréis viendo las obras escritas por el propio Tolkien.

  • Para saber a dónde tendréis que ir a buscar el libro que os interese tenéis que pinchar encima del título de la obra (lo que os aparece en azul subrayado) y veréis una ventana así:

Esta pantalla es un pequeño resumen del libro, los apartados son los que veis a la izquierda: Autor, Título, Producción/publ..., etc. De esta ventana lo que nos interesa es la pestaña donde pone Ejemplares (el número que aparece entre paréntesis a su lado indica el número de ejemplares que hay de esa obra, en este caso solo hay uno en todas las bibliotecas de Asturias, Jovellanos incluída). 

  • Si pinchamos en Ejemplares os aparece esta pantalla:


De toda la información que os aparece aquí las más relevantes son: Sucursal--> nos indica a qué biblioteca debemos dirigirnos. En este caso a la Biblioteca del Ateneo de la Calzada
Sign --> Nos indica su ubicación dentro de la biblioteca (esta información se la podéis preguntar a la bibliotecaria)
Disponibilidad --> En esta caso aparece que está disponible, esto significa que está en la estantería de la biblioteca, en caso de que otro usurario (persona) lo hubiese cogido, os aparecería: "disponible después de (y una fecha)" esto quiere decir que a partir de esa fecha podéis ir a buscarlo a la biblioteca. Aquí también os puede aparecer "no disponible" esto significa que no se puede sacar el libro por no tenerlo o no hallarse en la biblioteca. 

Y esto es más o menos lo esencial para hacer una búsqueda online al catálogo de la bibliotecas de Asturias. 
Os invito a que volváis (ya veréis que no os deja ir hacia atrás, así que cada vez que necesitéis volver al índice de la página tenéis que seguir los pasos 1-3 de esta entrada) a la página principal y echéis un vistazo a los video-tutoriales que tenéis a la derecha:

y descubriréis que también se pueden hacer reservas, renovaciones con la tarjeta ciudadana de Gijón, búsquedas avanzadas y mucha más información.

Espero hayáis encontrado útil esta entrada y os animéis a utilizar esta herramienta que considero ahorra mucho tiempo. 


lunes, 26 de agosto de 2019

:: 5 WEB PARA INICIARSE, CONSOLIDARSE O MEJORAR CON EL INGLÉS ::


Cualquier aprendizaje es una carrera de fondo. Y esto es una realidad cuando se trata de un idioma. Métodos para aprenderlos hay a patadas, pero escoger el mejor a veces no resulta tan fácil como se cree. Todos tenemos necesidades diferentes y sistemas de aprendizaje diferentes y no todas las personas alcanzan el éxito, en parte, porque el método que han escogido no se adapta a él o ella.


Un factor que influye mucho cuando se quiere aprender un idioma es la disponibilidad de tiempo empleado en él. Como decía al principio, aprender es una carrera de fondo y los idiomas exigen poco pero constate, que seamos rigurosos y no saltarse la disciplina marcada, ya que lo que “fácil” se aprende, por desgracia, rápido se olvida.

Hoy en día, que prácticamente todos/as tenemos acceso constante a internet, éste nos puede resultar muy útil en la faena que nos trae entre manos. Así que paso a dejaros aquellas webs que yo considero útiles para iniciarse, consolidarse o mejorar con el inglés. 




Si empleáis unos minutos en navegar por la página, observaréis que prácticamente se trata de un sitio repleto de cursos gratuitos de casi cualquier temática.

Pero si nos ceñimos al tema de esta entrada, os la recomiendo porque me parece que utiliza unos recursos muy simples pero eficientes. Además abarca prácticamente todos los niveles, desde el A1 al C1, pasando por el inglés de los negocios. Si al lado del nombre del curso veis un diploma enrollado significa que os podéis “certificar” de ese curso. Evidentemente esta certificación no tiene validez académica, pero puede ser de utilidad para repasar y consolidar los conocimientos adquiridos durante el estudio del curso.
La recomiendo por la sencillez y lo completa que está para ser gratuita



2.  EL BLOG DE AMANDA

Mi preferido.
Amanda Jeffrey es licenciada en filología inglesa y habla ¡6 idiomas! Así que en su blog encontraremos, como ella misma dice ¡El inglés que no se aprende en clase!
A través de videos, nos vas explicando cómo se dice en inglés: frases hechas, coloquialismos, refranes, etc. Y es que no hay manera de no engancharse a su sección: Oh, my guiri!
Pasaros y ya me contaréis.


3. APRENDE INGLÉS SILA

Para mi gusto la MÁS profesional de las cinco.
Sila es licenciada en filología inglesa y especialista en inglés deportivo, especialmente en paddel.
Junto con Nena, van dejando pequeñas píldoras en su Instagram (link), de manera muy amena sobre vocabulario, gramática o corrigiendo errores comunes que los hispanohablantes cometemos cuando aprendemos inglés.
Si trasteáis por su web, veréis que hay publicado 4 libros y los tenéis disponibles en Amazon (link).
Lo que más me gusta de esta web es lo completa que está. Hay bastante de todo: vocabulario, gramática, recursos, pronunciación…, y lo que menos es que no veo que haya un ordenación por niveles, así que recomiendo esta web a aquellos que no partan de 0, pues se verán muy desbordados. Sus infografías son de lo mejor, ¡así que aprovechadlas al máximo!
¡Pues nada! Solo me queda deciros que cojáis lápiz y papel y ¡al lío!


4. CORK ENGLISH TEACHER

¡ADVERTENCIA! Si eres principiante NO leas esto, ya que esta web está recomendada para estudiantes de B1.2 en adelante.

No sé cómo llegué a su perfil en Instagram, solo sé que fue un acierto.
Me encanta su metodología: a través de videos breves nos va explicando estructuras gramaticales, slang (inglés coloquial) y vocabulario específico (cómo se dice cosquillas, expresiones idiomáticas coloquiales).
¡Vaya! Que es una pequeña gran joyita.
Las explicaciones están enteramente en inglés, además con acento irlandés, ya que él es de Irlanda. Pero no os asustéis, habla muy despacio y articula muy bien. Además acompaña su explicación con texto y así resulta mucho más fácil.
¡A qué esperáis! Ved sus vídeos en youtube o darle a seguir en su Instagram (link) o Facebook (link).
Nota: no olvidéis el boli y la libreta.


5. APRUEBA EL CAE

¡ADVERTENCIA! Si eres principiante NO leas esto, ya que esta web está recomendada para estudiantes de B2 en adelante.
Esta web os la recomiendo si os encontráis en esta situación:
Tenéis ya el First Certificate o B2 de alguna Escuela de idiomas y queréis ir a por el C1 pero o bien no tenéis tiempo para ir a una academia o no podéis permitiros económicante el gasto mensual que supone una. Otro requisito es que estéis acostumbrados a estudiar a distancia y bajo vuestra batuta, ya que en esta web lo que nos enseña es a gestionarnos nosotros mismo el aprobado del Certificate of Advanced English.
Si ya tenéis el C1, en esta web podéis repasar aquellos aspectos que consideréis que tengáis más débiles u olvidados. Echadle un ojo, y decidid vosotros mismo qué uso darle.

Hasta aquí mis recomendaciones. Evidentemente no son las mejores. Webs y Canales en youtube las hay a cientos. Así que os animo a que investiguéis por vuestra cuenta para encontrar la que mejor se adapta a vosotros y vuestras necesidades.

Pero sí os recomiendo algo: “No ceséis en el empeño y vale más 10 minutos diarios de repaso o aprendizaje que un atracón un día por semana”.

lunes, 19 de agosto de 2019

:: MIS CONSEJOS PARA ESTUDIAR UN IDIOMA (3) ::


Consejo 5

Yo creo que el mejor aprendizaje de una lengua sería el que combinase repetición y asociación a partes iguales. Si tenéis hijas/os ¿os habéis fijado como aprendieron el español?, ¿Qué hacíais cada vez que veíais a un perro o gato?, ¿cuántas veces se lo habréis repetido a vuestras/os pequeñas/os?, entonces, ¿por qué un adulto que estudia idiomas se le enseña “aprendiéndolo” de memoria? Yo creo que hay dos posibles respuestas para esta pregunta:

1. El adulto tiene mucho más desarrollado el sentido del ridículo que el niño y que en un aula, con otros adultos, que se esté repitiendo con frecuencia hace que se sientan incómodos.

2. El sistema de enseñan en España es bastante malo. A poco que os vayáis a Reino Unido veréis que la asociación y la repetición están a la orden del día. Por suerte, esto se va implantando poco a poco en España y cada vez es más común técnicas de gamificación, incluso en adultos.

¿Cómo poner en práctica la repetición y la asociación?
Yo utilizo las siguientes técnicas:

1. Emplear flashcards:
Una flashcard es una ficha de papel, algo menos de una cuartilla, en la que representa a través de una imagen una acción o un objeto (poned flashcard inglés en google e id a imágenes para que os hagáis una idea).Podéis imprimir las que os resulten más interesantes de internet o las podéis hacer vosotras/os mismas/os. Os dejó aquí el enlace al video de Alba Academy para que veais cómo podéis hacerlas.

2. Pósits o etiquetas
Cuando toque estudiar vocabulario de los objetos diarios que nos rodean: partes de una casa, elementos que la componen, el cuerpo humano…, etc, lo mejor es utilizar pósits/etiquetas ¿Cómo usarlos? Muy fácil: escribid la palabra en inglés y luego dejarla en el objeto o parte que corresponda. Y dejadlo allí unos días hasta para que se vuelva habitual. Pasados unos días retiradlos, mezcladlos bien y volver a distribuirlos por los diferentes sitios. Repetidlo las veces que os sean necesarias. Consejo: si a vuestro ancestro/pareja no le hace gracia tener empapelada la casa, negociar con ella/él cuál sería la manera menos molesta para que todos estéis contentos. Si vives sola/o, organízate a tu gusto.

3. Pizarras/corchos
Si vuestro nivel es de B2 en adelante, os habréis dado cuenta que los phrasal verbs, idioms o slangs han venido para acompañaros en lo que os queda de camino. Por desgracia esta parte del vocabulario no hay más remedio que aprendérsela de memoria, porque ¿cómo haces una flashcard de ‘An early bird catches the worm’ (‘a quien madruga dios le ayuda’)?

Recientemente he adquirido una pizarra y la he colocado en la cocina, tengo mucha suerte que mi pareja no me ponga ningún tipo de traba. La visualización es fundamental para mí, así que he dividido la pizarra en tres secciones: Phrasal verbs, vocabulary y expressions (aquí incluyo idioms, frases hechas, slang o lo que sea que considere que tiene que ir en este apartado) y todos los días voy escribiendo en ella nuevos contenidos. Al día siguiente, en papeles a sucio, escribo lo del día anterior, ya que lo he estado viendo y ya lo he memorizado.

También es cierto que para hacer esto hay que tener muy claro de dónde se va a sacar el material y tenerlo todo muy bien organizado de antemano.

Yo lo hago con pizarra, pero seguramente un corcho daría el mismo juego. Si los vais a intentar ya me contaréis.

4. Organizar la libreta.
Por ridículo que parezca, una libreta y uno o varios bolis son el material mínimo para estudiar.
Las que más me gustan son las de anillas porque permiten abrirlas por donde quieras fácilmente. Y dentro de las de anillas, mis preferidas son las que vienen marcadas con diferentes colores en los bordes de las hojas. ¿Por qué? Pues porque resulta más fácil realizar secciones, ya que puedes asignar cada color a una sección diferente.

Os comento cuál es mi sistema para organizar la libreta:
     a. Lo primero de todo sería separar el área de trabajo del área de estudio. ¿Qué es qué? El área de trabajo sería la parte donde se toman apuntes en clase, se hacen los borradores para las redacciones o se hacen los deberes, el área de estudio es donde se escribe el vocabulario/expresiones nuevas o se hacen esquemas de las nuevas nociones de gramática. Para el área de trabajo dejo las hojas frontales de la libreta, mientras que para el vocabulario/expresiones me voy al final del todo. La última hoja es la primera del vocabulario y voy avanzando de atrás hacia adelante. Suelo dejar los dos primeros bloques de colores para el área de trabajo y los dos últimos para el vocabulario. El quinto bloque sería para la gramática. Me gusta hacer esta separación por bloques, porque me resulta más visual. Además al tenerlos separados sé dónde tengo que ir para cada cosa y no pierdo tiempo pasando y pasando hojas.
     b. Anotar siempre la fecha en el área de trabajo, también la anoto en todas aquellas fichas o papeles que me den en el aula, esto me sirve para relacionar mejor todo el material que a la hora de estudiar para el examen se suele tener.
     c. También anoto la unidad en el área de trabajo. Así cuando repaso me resulta más cómodo saber a qué unidad corresponden los apuntes que tengo en la libreta.
     d. En el bloque correspondiente al vocabulario siempre sigo el siguiente método: imaginemos que las palabras ugly y house son vocabulario nuevo, entonces procedo de la siguiente manera:
ugly (adj) à feo/a
house (n) à casa…
Utilizo las abreviaturas:
Adj = adjetivo (adjectiv)
N = nombre (noun)
Vb = verbo (verb)
Adv = adverbio (adverb)
Prep = preposición (prepositon)
Ph vb = Phrasal verb
Expr = expresión (expression)
Colq = coloquial (Colloquial)

Y suelo poner una frase empleado la palabra en contexto, bien me la invento o bien la saco de algún diccionario. A mí me resulta fácil, sobre todo para el alemán, ya que es un idioma muy polisémico. También se da el mismo caso para el inglés.
Cuando un verbo lleva complementos siempre los anoto en el mismo orden que aparecen en el diccionario y con la preposición con la que van unidos:
Blame (sb/sth) for (sth) à culpar a. [sb = somebody; sth = something], así siempre estudiaré que blame va con la preposición for.
Otros ejemplos:
Worry about (sth/sb) à estar preocupado por
Apologize for (sth) à pedir perdón por

Nota:
En niveles de b2 en adelante, lo ideal sería consultar el vocabulario nuevo en un diccionario monolingüe.

Para aquellas/os que seáis más diestros con las nuevas tecnologías el ordenador es vuestro aliado. Últimamente me he pasado de la libreta al powerpoint y he de reconocer que ahorro tiempo y gano en eficacia.Seguro que muchas/os aún os impone respeto esto del “ordenador”, pero os animo a que intentéis darle una oportunidad ya que fijo notáis mejoría en poco tiempo. Si no sabéis cómo manejaros en powerpoint y/u otra herramienta de Word os invito a que o bien hagáis algún curso o vayáis a alguna biblioteca y/o librería en busca de algún manual. ¡Fijo que no es tan difícil como pensáis! Y os ayudará un montón. 

Consejo 6

Organizar el repaso. No existe el repaso ideal, este se ha de adaptar a las necesidades de cada una/o. Las destrezas que adquirimos al estudiar una lengua nueva son cuatro: Comprensión oral (LISTENING), Compresión lectora (READING), Interacción y Expresión oral (SPEAKING), Interacción y Expresión escrita (WRITING), pero no tenemos que olvidarnos del Vocabulario. Así que el repaso se ha de organizar atendiendo a estos cinco aspectos. ¿Pero cómo hacerlo? Ahí cada cual ha de buscar el que mejor se adapte a sus necesidades. Si yo os diese un consejo, para mí el ideal sería aquel que incluyese repaso de vocabulario a diario, aunque sean 3 palabras nuevas al día, y también a diario leer y escuchar un poco. Si tenéis los audios del libro, que estéis siguiendo, os recomiendo que escuchéis primero el audio sin leer el texto y luego lo volváis a escuchar con el texto delante, para que os ayude a identificar los sonidos de aquellas palabras que no conozcáis. El speaking y el writing son las más complicadas de repasar, pero mi consejo es que habléis con la/el tutora/tutor que tengáis y que ella/él os oriente. Si el trabajo lo hacéis autónomo, siempre podéis recurrir de un/a amigo/a que tenga más nivel o incluso, si os lo podéis permitir, que os plantéis pasar unos días en el país de origen del idioma que estéis estudiando.