lunes, 19 de agosto de 2019

:: MIS CONSEJOS PARA ESTUDIAR UN IDIOMA (3) ::


Consejo 5

Yo creo que el mejor aprendizaje de una lengua sería el que combinase repetición y asociación a partes iguales. Si tenéis hijas/os ¿os habéis fijado como aprendieron el español?, ¿Qué hacíais cada vez que veíais a un perro o gato?, ¿cuántas veces se lo habréis repetido a vuestras/os pequeñas/os?, entonces, ¿por qué un adulto que estudia idiomas se le enseña “aprendiéndolo” de memoria? Yo creo que hay dos posibles respuestas para esta pregunta:

1. El adulto tiene mucho más desarrollado el sentido del ridículo que el niño y que en un aula, con otros adultos, que se esté repitiendo con frecuencia hace que se sientan incómodos.

2. El sistema de enseñan en España es bastante malo. A poco que os vayáis a Reino Unido veréis que la asociación y la repetición están a la orden del día. Por suerte, esto se va implantando poco a poco en España y cada vez es más común técnicas de gamificación, incluso en adultos.

¿Cómo poner en práctica la repetición y la asociación?
Yo utilizo las siguientes técnicas:

1. Emplear flashcards:
Una flashcard es una ficha de papel, algo menos de una cuartilla, en la que representa a través de una imagen una acción o un objeto (poned flashcard inglés en google e id a imágenes para que os hagáis una idea).Podéis imprimir las que os resulten más interesantes de internet o las podéis hacer vosotras/os mismas/os. Os dejó aquí el enlace al video de Alba Academy para que veais cómo podéis hacerlas.

2. Pósits o etiquetas
Cuando toque estudiar vocabulario de los objetos diarios que nos rodean: partes de una casa, elementos que la componen, el cuerpo humano…, etc, lo mejor es utilizar pósits/etiquetas ¿Cómo usarlos? Muy fácil: escribid la palabra en inglés y luego dejarla en el objeto o parte que corresponda. Y dejadlo allí unos días hasta para que se vuelva habitual. Pasados unos días retiradlos, mezcladlos bien y volver a distribuirlos por los diferentes sitios. Repetidlo las veces que os sean necesarias. Consejo: si a vuestro ancestro/pareja no le hace gracia tener empapelada la casa, negociar con ella/él cuál sería la manera menos molesta para que todos estéis contentos. Si vives sola/o, organízate a tu gusto.

3. Pizarras/corchos
Si vuestro nivel es de B2 en adelante, os habréis dado cuenta que los phrasal verbs, idioms o slangs han venido para acompañaros en lo que os queda de camino. Por desgracia esta parte del vocabulario no hay más remedio que aprendérsela de memoria, porque ¿cómo haces una flashcard de ‘An early bird catches the worm’ (‘a quien madruga dios le ayuda’)?

Recientemente he adquirido una pizarra y la he colocado en la cocina, tengo mucha suerte que mi pareja no me ponga ningún tipo de traba. La visualización es fundamental para mí, así que he dividido la pizarra en tres secciones: Phrasal verbs, vocabulary y expressions (aquí incluyo idioms, frases hechas, slang o lo que sea que considere que tiene que ir en este apartado) y todos los días voy escribiendo en ella nuevos contenidos. Al día siguiente, en papeles a sucio, escribo lo del día anterior, ya que lo he estado viendo y ya lo he memorizado.

También es cierto que para hacer esto hay que tener muy claro de dónde se va a sacar el material y tenerlo todo muy bien organizado de antemano.

Yo lo hago con pizarra, pero seguramente un corcho daría el mismo juego. Si los vais a intentar ya me contaréis.

4. Organizar la libreta.
Por ridículo que parezca, una libreta y uno o varios bolis son el material mínimo para estudiar.
Las que más me gustan son las de anillas porque permiten abrirlas por donde quieras fácilmente. Y dentro de las de anillas, mis preferidas son las que vienen marcadas con diferentes colores en los bordes de las hojas. ¿Por qué? Pues porque resulta más fácil realizar secciones, ya que puedes asignar cada color a una sección diferente.

Os comento cuál es mi sistema para organizar la libreta:
     a. Lo primero de todo sería separar el área de trabajo del área de estudio. ¿Qué es qué? El área de trabajo sería la parte donde se toman apuntes en clase, se hacen los borradores para las redacciones o se hacen los deberes, el área de estudio es donde se escribe el vocabulario/expresiones nuevas o se hacen esquemas de las nuevas nociones de gramática. Para el área de trabajo dejo las hojas frontales de la libreta, mientras que para el vocabulario/expresiones me voy al final del todo. La última hoja es la primera del vocabulario y voy avanzando de atrás hacia adelante. Suelo dejar los dos primeros bloques de colores para el área de trabajo y los dos últimos para el vocabulario. El quinto bloque sería para la gramática. Me gusta hacer esta separación por bloques, porque me resulta más visual. Además al tenerlos separados sé dónde tengo que ir para cada cosa y no pierdo tiempo pasando y pasando hojas.
     b. Anotar siempre la fecha en el área de trabajo, también la anoto en todas aquellas fichas o papeles que me den en el aula, esto me sirve para relacionar mejor todo el material que a la hora de estudiar para el examen se suele tener.
     c. También anoto la unidad en el área de trabajo. Así cuando repaso me resulta más cómodo saber a qué unidad corresponden los apuntes que tengo en la libreta.
     d. En el bloque correspondiente al vocabulario siempre sigo el siguiente método: imaginemos que las palabras ugly y house son vocabulario nuevo, entonces procedo de la siguiente manera:
ugly (adj) à feo/a
house (n) à casa…
Utilizo las abreviaturas:
Adj = adjetivo (adjectiv)
N = nombre (noun)
Vb = verbo (verb)
Adv = adverbio (adverb)
Prep = preposición (prepositon)
Ph vb = Phrasal verb
Expr = expresión (expression)
Colq = coloquial (Colloquial)

Y suelo poner una frase empleado la palabra en contexto, bien me la invento o bien la saco de algún diccionario. A mí me resulta fácil, sobre todo para el alemán, ya que es un idioma muy polisémico. También se da el mismo caso para el inglés.
Cuando un verbo lleva complementos siempre los anoto en el mismo orden que aparecen en el diccionario y con la preposición con la que van unidos:
Blame (sb/sth) for (sth) à culpar a. [sb = somebody; sth = something], así siempre estudiaré que blame va con la preposición for.
Otros ejemplos:
Worry about (sth/sb) à estar preocupado por
Apologize for (sth) à pedir perdón por

Nota:
En niveles de b2 en adelante, lo ideal sería consultar el vocabulario nuevo en un diccionario monolingüe.

Para aquellas/os que seáis más diestros con las nuevas tecnologías el ordenador es vuestro aliado. Últimamente me he pasado de la libreta al powerpoint y he de reconocer que ahorro tiempo y gano en eficacia.Seguro que muchas/os aún os impone respeto esto del “ordenador”, pero os animo a que intentéis darle una oportunidad ya que fijo notáis mejoría en poco tiempo. Si no sabéis cómo manejaros en powerpoint y/u otra herramienta de Word os invito a que o bien hagáis algún curso o vayáis a alguna biblioteca y/o librería en busca de algún manual. ¡Fijo que no es tan difícil como pensáis! Y os ayudará un montón. 

Consejo 6

Organizar el repaso. No existe el repaso ideal, este se ha de adaptar a las necesidades de cada una/o. Las destrezas que adquirimos al estudiar una lengua nueva son cuatro: Comprensión oral (LISTENING), Compresión lectora (READING), Interacción y Expresión oral (SPEAKING), Interacción y Expresión escrita (WRITING), pero no tenemos que olvidarnos del Vocabulario. Así que el repaso se ha de organizar atendiendo a estos cinco aspectos. ¿Pero cómo hacerlo? Ahí cada cual ha de buscar el que mejor se adapte a sus necesidades. Si yo os diese un consejo, para mí el ideal sería aquel que incluyese repaso de vocabulario a diario, aunque sean 3 palabras nuevas al día, y también a diario leer y escuchar un poco. Si tenéis los audios del libro, que estéis siguiendo, os recomiendo que escuchéis primero el audio sin leer el texto y luego lo volváis a escuchar con el texto delante, para que os ayude a identificar los sonidos de aquellas palabras que no conozcáis. El speaking y el writing son las más complicadas de repasar, pero mi consejo es que habléis con la/el tutora/tutor que tengáis y que ella/él os oriente. Si el trabajo lo hacéis autónomo, siempre podéis recurrir de un/a amigo/a que tenga más nivel o incluso, si os lo podéis permitir, que os plantéis pasar unos días en el país de origen del idioma que estéis estudiando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario